Descentralización en ciencia: ¿retórica o revolución pendiente?
En el reciente congreso del CINV, no solo se discutió sobre avances científicos, sino también sobre un tema clave para el desarrollo equitativo del país: la descentralización.
Inician ciclo de diálogos transdisciplinarios sobre Neurociencia y Derechos Humanos
La primera sesión fue inaugurada con conferencia de la subsecretaria de CTCI, Carolina Gainza.
El poder de la música frente al envejecimiento cerebral
El progresivo incremento en la proporción y cantidad de adultos mayores a nivel mundial, plantea desafíos sin precedentes en cuanto a cómo promover un envejecimiento saludable.
CINV celebra su décimo encuentro y conmemora 25 años impulsando la ciencia desde las regiones
El evento reunió a destacados científicos, incluidos dos Premios Nacionales de Ciencias y una destacada investigadora en biología celular, consolidando el rol del centro en el desarrollo de la investigación regional.
Cambio de hora primavera: un desajuste biológico que tiene costos reales
Doctor John Ewer, experto en ritmos circadianos del CINV, advierte sobre los efectos adversos de este nuevo cambio de hora
A 300 bibliotecas públicas del país llega libro “Real mente: ¿Cuánto sabes del cerebro?”, de tres reconocidas neurocientíficas
Karen Castillo, del CINV-UV, es una de las autoras de la obra que se adjudicó recientemente el Fondo de Fomento del Libro y la Lectura 2024.
Seremi de Ciencias de la Macrozona Centro se reunió con científicos y científicas del CINV-UV
El secretario regional ministerial Rodrigo González Rebeco compartió con grupo de reconocidos investigadores e investigadoras del centro científico.
Fármaco para la diabetes puede ser la nueva esperanza para tratar la dependencia al alcohol
Debido a otras investigaciones y a resultados similares en humanos es que se espera que prontamente semaglutida se pueda agregar al arsenal terapéutico para el tratamiento contra el AUD.
Realidad virtual para mejorar habilidades sociales de niños del espectro autista
Un estudio realizado en China con niños con autismo, demostró que la intervención temprana tanto con entrenamiento poco convencional de rehabilitación, como con la realidad virtual es capaz de mejorar la cognición, imitación, y habilidades sociales