Actividad es organizada por el Centro Interdisciplinario de Neurociencia, de la Universidad de Valparaíso, CINV. Dr. Claudio Hetz, director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, BNI; Dr. José Luis Dinamarca, geriatra del Hospital Gustavo Fricke; y la actriz y ex Ministra de Cultura, Paulina Urrutia, serán protagonistas de la jornada.
Ver en El Mostrador
Mira la transmisión de la última Tertulias Porteñas El Cerebro y la Eterna Juventud
Mira Todas las temporadas pasadas de las Tertulias Porteñas AQUÍ
Cómo mejorar las expectativas de salud y contribuir a un mejor envejecimiento de nuestra población, desde el aporte de la neurociencia y la sociedad en su conjunto, serán analizados durante la próxima Tertulia Porteña “El Cerebro y la Eterna Juventud”. La jornada, organizada por el Centro Interdisciplinario de Neurociencia, de la Universidad de Valparaíso, CINV, se realizará mañana jueves 1 de agosto, a las 19 horas, en Centex, del Ministerio de la Cultura y las Artes.
Claudio Hetz, director del Instituto milenio de Neurociencia Biomédica, BNI, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; José Luis Dinamarca, Doctor en Gerontología y encargado del Programa de Ortogeriatría del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, y Paulina Urrutia, actriz y ex Ministra de Cultura, protagonizarán la segunda jornada de conversación, que contará con la conducción de Patricio Fernández, escritor y fundador del semanario “The Clinic”.
Como es tradición, el CINV decidió organizar este encuentro gratuito y abierto a todo público, que busca abordar contenidos científicos relevantes para toda la sociedad y que forman parte de nuestro ámbito cotidiano. Todo esto, a partir de tres miradas diferentes. En esta oportunidad, se consideró relevante ahondar en los desafíos del Silver Tsunami, o “Tsunami plateado”, un fenómeno que hace referencia al envejecimiento acelerado que se vive en el planeta y especialmente en Chile, país que para el año 2030 concentrará a la población de mayor edad en Sudamérica. El informe “Perspectivas de la Población Mundial 2019”, elaborado por la ONU, muestra cómo en los próximos 20 años, nuestro país estará pasando de una tasa de 17,9 a una de 33,5 personas de 65 años y más, por cada 100 habitantes en edad activa. Esto implica un incremento de 16 personas de la tercera edad en dos décadas. “Este hecho es relevante también, pues pone en jaque a las políticas públicas de los estados y nos obliga a repensar cómo podemos contribuir a mejorar la calidad del envejecimiento desde la neurociencia y sus nuevos enfoques. Por eso mismo nos interesa debatir sobre este tema, en nuestro ciclo de tertulias”, explica Juan Carlos García, director ejecutivo del CINV.
“Envejecer saludable es tener una cuenta de ahorro”
El Dr. Claudio Hetz, director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, BNI, explica que hoy es posible cambiar el curso del envejecimiento, impactando positivamente en la calidad de vida de los adultos mayores. Una de las claves para avanzar en esta dirección, es atacar el envejecimiento patológico como mayor factor de riesgo y comprender, desde la ciencia, las bases biológicas de este proceso. “Ocuparnos tempranamente del envejecimiento es como tener una cuenta de ahorro. Si uno quiere tener una buena calidad de su vejez, a los 30 o 40 hay que mantener una vida intelectualmente activa, preocuparse de lo que uno come, realizar actividad física, entre otros aspectos cotidianos, como evitar el consumo de tabaco. Esto último contribuye no solo a dañar los pulmones, sino al desarrollo de otras enfermedades y eso está demostrado científicamente, puesto que este hábito genera inflamación crónica”, explica el académico de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Chile.
El investigador explica que en el mundo se están efectuando muchos avances para conseguir la anhelada fuente de la juventud. “Este desafío implica aumentar la expectativa de salud de las personas que incluso podría hacernos vivir 15% más basado en el éxito de estudios experimentales en otros mamíferos, en las próximas décadas”, asegura el director de BNI. En ese contexto, Hetz también señala que desde BNI, están explorando las bases biológicas del envejecimiento en condiciones normales y patológicas y además, desarrollando diversas terapias para frenar enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson, ELA y otras que también están ligadas al deterioro del cerebro.
“Me parece muy importante que se realice esta actividad de diálogo con la comunidad. Y en ese marco, mi objetivo será mostrar al público que el envejecimiento es un proceso controlado y regulado, y que nosotros mismos podemos ayudar a cambiar su curso y las expectativas de vida y de salud, si es que realizamos intervenciones en el estilo de vida. La ciencia tiene ejemplos claros que mostraré durante la jornada”, detalla el científico. “Este año empresas billonarias como UNITY comenzará sus ensayos clínicos en EEUU estratégias que buscan intervenir la biología del envejecimiento con el objetivo de aumental la espectativa de salud. Esto sera un cambio revolucionario en la medicina del futuro que se enfocará en prevención” comenta el Dr Hetz.
El movimiento, factor clave
José Luis Dinamarca, Doctor en Gerontología Social y médico encargado del programa de Ortogeriatría del Hospital Gustavo Fricke, dará a conocer sus reflexiones sobre el envejecimiento y el trabajo desarrollado con adultos mayores.
El especialista, explica que esta etapa de la vida es un proceso individual original que tiene dos caminos que corren en paralelo: uno de deterioro y otro de maduración. Creador de una teoría, el Dr. Dinamarca estima que existe un elemento fundamental y determinante en la salud y calidad del envejecimiento: el movimiento. “Nosotros queremos vivir la mayor cantidad de tiempo y en las mejores condiciones. Y para ello, debemos aprender a movernos físicamente, cognitivamente, socialmente e individualmente. Esto tiene que ver con la teoría del movimiento-tiempo que hemos desarrollado”, asegura el médico de la Región de Valparaíso.
Para el especialista, tanto personas, como sociedades e ideas dependen de las interacciones que existan entre el movimiento y el tiempo, proceso que a su vez es continuo de generación a otra. Dicha propuesta, no sólo quedó en el papel, sino que también fue explorada en un grupo de pacientes domiciliarios de la Región de Valparaíso, que permanecían la mayor parte del tiempo en cama. “En este estudio nosotros pensamos que si éramos capaces de reducir el deterioro podríamos contribuir positivamente en la vida de estas personas. Y para ello, mostramos que a través del movimiento más simple, que es el físico, se podía intervenir. Nuestra tarea consistió en realizar un cambio de posición en los pacientes, y sentarlos durante una hora al día y luego aplicar una escala de valoración del ánimo, pues sabíamos que íbamos a encontrar un porcentaje de gente importante con síntomas depresivos. Analizamos los resultados del grupo intervenido y el control, y lo que vimos es que el movimiento impactó positivamente sobre el envejecimiento, influyendo en el ánimo e incluso en la reducción de fármacos. En cambio, los pacientes que siguieron en cama sin movimiento, mostraron un envejecimiento más acelerado”, indica el médico geriatra.
La genética de nuestros ancestros, el contacto y diálogo intergeneracional, y la calidad de nuestros vínculos personales y con el entorno significativo, son elementos que también aportan a la “felicidad de los adultos mayores”, asegura el Dr. Dinamarca, elemento que también en la salud. Por esta razón, señala que en una sociedad atomizada como la actual y donde el envejecimiento crece de manera exponencial, la vejez nos obliga a pensar en que debemos madurar de forma más íntegra y humana, lo que irá permeando el ciclo vital. El contacto con la naturaleza, la música, y la contemplación, son otras áreas que el médico también intenta potenciar en sus pacientes, intervenciones que asegura, mejoran y entregan más vitalidad.
“La idea es que podamos movernos libre y adecuadamente, a pesar del tiempo que genera resistencia a esta movilidad. Por eso, si aprendemos a movernos con amor y alegría, y nos sabemos escuchar mejor a nosotros mismos, vamos a poder ser más felices y tener un mejor envejecimiento. No somos prende o apaga, somos personas que funcionamos en continuo y la salud no sólo es ausencia de enfermedad, sino parte de ese proceso”, puntualiza el Dr. José Luis Dinamarca.
La actriz y ex Ministra de Cultura, Paulina Urrutia, también reflexionará sobre esta temática, la brecha que existe entre especialistas dedicados a la geriatría y cómo estamos asumiendo que somos un país que envejece. Todo esto, considerando además su testimonio como esposa del periodista Augusto Góngora, quien fue diagnosticado con Alzheimer a fines del 2014.
Ciclo de tertulias
Durante las siete temporadas de conversatorios -gratuitos y abiertos a todo público-, han participado como invitados diversos científicos, intelectuales, artistas y profesionales, tales como: Ennio Vivaldi, Diego Cosmelli, Chris Chipot, Patricia May y Rafaella Di Girólamo, quienes han dialogado sobre múltiples temáticas. Este año, la próxima jornada se realizará el 28 noviembre, a través de un diálogo que tendrá como eje el “medio ambiente y sistema nervioso”.