En el marco de este encuentro Jennyfer Salvo, destacada periodista, efectuó la charla: Arquitectos de la Confianza en tiempos de incertidumbre.
Publicado el 10 de noviembre de 2025.
Con una alta convocatoria y un ambiente marcado por la colaboración, la Cumbre Líderes CTCI del Nodo CIV-VAL reunió más de 100 representantes del ecosistema científico, tecnológico, de innovación y academia de la Región de Valparaíso. El encuentro se consolidó como un espacio de conexión, aprendizaje y proyección de ideas que buscan transformar el territorio a través del conocimiento y la articulación público-privada.
Durante la jornada —que dio cierre a una serie de encuentros interdisciplinarios realizados a lo largo de 2025— se presentaron los principales resultados del trabajo desarrollado por el Nodo CIV-VAL, junto con dos perfiles de proyectos que serán acompañados por la entidad durante 2026 para su postulación a fondos públicos y privados. Estas iniciativas están enfocadas en las áreas de Alimentos y Biodiversidad, dos ejes estratégicos para el desarrollo sostenible de la región.
“Para futuros programas vamos a ir actualizando estas áreas priorizadas con el fin de abarcar más áreas del conocimiento y generar importantes resultados que pueden tributar a este programa. Como Nodo esperamos ser un conector entre los distintos sectores y las necesidades y desafíos territoriales y, en definitiva, contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas”, manifestó Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la PUCV.
Por su parte, el vicerrector de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV, Luis Mercado, sostuvo que “el Nodo CIV-VAL es una apuesta de nuestra universidad para liderar todos los temas que estén relacionados con la ciencia, la tecnología, la innovación y el conocimiento. Aquí han estado presentes el sector público, el sector privado, la sociedad civil y muy especialmente las universidades, porque las universidades somos un foco muy importante en todos estos procesos formativos. Seguir impulsando la innovación ya que los avances en CTCI son vitales para el desarrollo de la región y el país”.
Dentro de las autoridades regionales que nos acompañaron se destacó a: Anabell Lafuente, directora (s) del Museo de Historia Natural; Victoria Muena, directora de INIA La Cruz; Andrés Gálmez, representante de la Fundación para la Innovación Agraria; Erika Ereche, en representación de Seremi de Agricultura; Matías Quiroz y Nathalia Arriagada, parte del equipo del Programa Estratégico Regional para la Gestión de los Recursos Hídricos de CORFO; y el equipo de la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con quienes hemos trabajado de forma colaborativa y cohesionada durante toda la ejecución de nuestro proyecto.
Asimismo, contamos con la participación de representantes de las instituciones asociadas al Nodo, quienes forman parte importante para el desarrollo del proyecto y la generación de iniciativas. En este sentido, valoramos la participación de Carlos Huenchuleo, director ejecutivo del Centro Ceres; María Eugenia Zúñiga, directora del CREAS; Javier Robledo, Desarrollador de Negocios de I+D del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) de la Universidad Técnica Federico Santa María.
Reconocimiento a los Gestores CTCI: construir capacidades para el futuro
La Cumbre también fue escenario para reconocer a los y las participantes de la primera versión del Curso de Gestor CTCI, organizado por el Nodo CIV-VAL y certificado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
En esta edición, 38 profesionales de las regiones de Coquimbo y Valparaíso completaron el programa, fortaleciendo sus competencias para impulsar proyectos de innovación con enfoque territorial.
“Participé en el curso básicamente para poder ampliar un poco los conocimientos asociados a transferencias tecnológicas y a ecosistemas de ciencias. Creo que fue una experiencia muy importante, muy confortante. Los profesores y las temáticas que se donaron fueron muy atingentes a lo que yo necesitaba, a lo que se necesitaba básicamente para la construcción del ecosistema CTCI. También tengo que reconocer que fue muy importante el trabajo colaborativo con otros colegas, principalmente con los colegas de la cuarta región, a los cuales yo desconocía. Y que nos permitió finalmente, en las dinámicas de trabajo, poder hacer y conocer distintas realidades y distintas primas asociadas a lo que es la ciencia en Chile”, aportó Cristian Muñoz, participante del curso.
Tesis que impactan el territorio: ciencia con sentido local
El evento culminó con la exposición de pósters científicos de la segunda versión del programa “Tesis para Impactar el Territorio”, que busca visibilizar investigaciones de pre y posgrado orientadas a resolver desafíos locales.
Los y las tesistas compartieron sus avances, metodologías y resultados con el público, generando un valioso espacio de difusión e intercambio.
“La experiencia fue increíble, fue súper buena, me permitió ampliar mis conocimientos. Me impactó mucho la comunicación en las ciencias, yo no pensé que fuese tan relevante poder bajar la información a todas las personas, también escritura científica me sirvió un montón para escribir mi tesis. Una experiencia súper buena y totalmente agradecida por esta instancia” comentó Agatha Vásquez, participante del programa.
La Cumbre Líderes CTCI del Nodo CIV-VAL reafirmó el compromiso de la red con el fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en la Región de Valparaíso.
Un compromiso que continúa creciendo gracias al trabajo colaborativo entre instituciones, investigadores, sector productivo y ciudadanía, con un objetivo común: generar soluciones sostenibles que transformen el territorio y mejoren la calidad de vida de las personas.




























