¿Por qué los científicos llevan más de un siglo buscando las células “madre” en el cerebro adulto?
Los primeros trabajos que relatan la presencia de células “madre” en el cerebro datan de 1901.
Los primeros trabajos que relatan la presencia de células “madre” en el cerebro datan de 1901.
Tertulia Porteña será liderada por la ingeniera industrial, columnista y activista transgénero, Alessia Injoque; el Premio Nacional de Humanidades 2009, Agustín Squella, y la neurocientífica del CINV, Kathleen Whitlock.
“Ojalá que en la Ley de Presupuestos se considere subir de la miseria del 0.4% del PIB a algo razonable” Dr. Ramón Latorre en entrevista con El Mercurio de Valparaíso
La pregunta es en serio. El biólogo computacional Tomás Pérez creó un software capaz de sumergirse en escenarios ficticios para crear políticas públicas.
Atraído desde la infancia por los insectos, Jesús Olivares convirtió a la araña de rincón en su objeto de estudio. Hoy la defiende a ella […]
La estudiante de Doctorado en Neurociencia de la Universidad de Valparaíso Fernanda Palominos, que forma parte del laboratorio de la Dra. Kathleen Whitlock, resultó ganadora del premio a la mejor estudiante.
Investigadores de referencia internacional en el campo de la biología del desarrollo se darán cita este miércoles en la localidad de Quintay […]
Ramón Latorre, bioquímico y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002. Los principales aspectos que critican los científicos consultados[…]
Por Hernán Álvarez / CINV
Equivocarnos es parte de la vida ante lo cual es interesante entender la forma en que el cerebro se enfrenta a los errores […]
Por Adolfo Agurto/ CINV
Es sabido que cuando existen comportamientos de transgresión o de deshonestidad, y estos no son descubiertos o castigados […]