Ubicado en la Facultad de Ciencias, el nuevo centro reúne cuatro microscopios de alta tecnología que permiten estudiar desde células en cultivo hasta nanomateriales. Es una infraestructura única en la región de Valparaíso, abierta a la academia, la investigación y el ecosistema de empresas de base científica tecnológica.
Publicado en Universidad de Valparaíso el 29 de agosto de 2025.
Desde una neurona en acción, el minúsculo recorrido de una proteína dentro de una célula, hasta el detalle microscópico de un nanomaterial. Todo eso será posible observar gracias al nuevo HUB de Microscopía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, un espacio que alberga la mayor capacidad tecnológica de observación del nanomundo en la región de Valparaíso.
Cuatro microscopios de última generación conforman este centro que ya es considerado un relevante aporte para el desarrollo científico regional y nacional. “Este HUB nace con el objetivo de fomentar la investigación científica de excelencia y proporcionar equipamiento de alto nivel, pero también como un espacio de encuentro y colaboración interdisciplinaria”, explica Alejandra Díaz, coordinadora técnica del HUB.
La precisión y versatilidad de estos equipos permiten explorar dimensiones desde apenas unos nanómetros, es decir, la millonésima parte de un milímetro. Para tener una idea, un cabello humano mide entre ochenta mil y cien mil nanómetros de grosor; si lo cortáramos en cien mil partes iguales, cada una equivaldría al tamaño de un nanómetro. Dicho de otro modo, un nanómetro es a un cabello lo que una moneda de diez pesos es al diámetro de la Tierra. Gracias a esta escala de observación, es posible visualizar glóbulos rojos, microalgas, neuronas cultivadas en laboratorio, tejido de retina o incluso la superficie de nanomateriales para analizar su composición química.
Equipamiento de vanguardia
El HUB de Microscopía cuenta con un equipo humano altamente especializado que respalda el uso de sus avanzados instrumentos. Entre ellos destaca el microscopio confocal de barrido láser Nikon C1 Plus, diseñado para la observación de neuronas, células HeLa, secciones de retina y cortes de tejido cerebral, con la capacidad de generar reconstrucciones tridimensionales de células vivas.
El microscopio confocal espectral Stellaris 5 LIA + RS amplía estas posibilidades, al permitir estudios celulares complejos y experimentos prolongados, ofreciendo visualización 3D, análisis multicanal y adquisición de imágenes en tiempo real con alta sensibilidad y precisión.
Por su parte, el microscopio electrónico de transmisión JEOL JEM-1400 Flash, con resolución de 4 megapíxeles, posibilita la observación de estructuras intracelulares como mitocondrias, núcleos o virus, además de aplicarse al estudio de materiales no biológicos. Finalmente, el microscopio electrónico de barrido de emisión de campo Thermo Scientific ESEM Quattro S permite examinar estructuras completas con gran nivel de detalle, facilitando análisis de minerales y nanomateriales, e incluso la determinación de composiciones químicas sin necesidad de preparación.
Investigaciones de alto impacto
El HUB no solo será un soporte clave para las investigaciones de la Universidad de Valparaíso, sino que también abrirá sus puertas a otras casas de estudio, centros de investigación, estudiantes de pre y postgrado, instituciones públicas y el sector productivo de I+D+i.
“Nos interesa impactar más allá de lo académico. Queremos aportar a la formación de estudiantes, pero también entregar soluciones concretas a desafíos científicos y tecnológicos de instituciones públicas, privadas y de la industria”, afirma Alejandra Díaz. En ese sentido, destaca que el 97 por ciento de las publicaciones científicas realizadas con estos equipos han sido aceptadas en revistas de alto impacto internacional.
Además, el HUB contará con un sistema en línea para el agendamiento de horas de uso de los equipos. Esta plataforma permitirá consultar la información técnica de cada microscopio, revisar publicaciones científicas asociadas a cada microscopio, así como también acceder a noticias, talleres y cursos que se proyectan realizar en el futuro.
Vinculación con la comunidad
Como parte de su compromiso con la comunidad y la vinculación con el medio, la iniciativa contempla una alianza con el Museo de Historia Natural de Valparaíso, institución que pronto exhibirá uno de los antiguos microscopios de la UV, fuera de uso, como testimonio del aporte de la Universidad de Valparaíso a la ciencia regional y nacional.
“Queremos que la microscopía deje de ser una herramienta exclusiva de laboratorio y se transforme en una puerta abierta al conocimiento para toda la comunidad”, subraya Alejandra Díaz.
Una apuesta estratégica
La creación del HUB responde a la visión estratégica de la decana de la Facultad de Ciencias, doctora Marisol Tejos Rebolledo, y se alinea con los ejes del Plan Estratégico 2019-2030 de la UV: fortalecer la investigación, vincularse activamente con el medio y asegurar calidad y accesibilidad en los procesos científicos.
Con un equipo técnico altamente calificado —conformado por Bárbara Cádiz, Pablo Herrera, Valentín Peñaloza y Alejandra Díaz, y los investigadores Agustín Martínez, Ana María Cárdenas, Oliver Schmachtenberg y Rodrigo Segura—, el HUB de Microscopía ya se proyecta como un referente nacional en el desarrollo de esta área.
Este equipo multidisciplinario de Investigadores no solo garantiza el funcionamiento óptimo de los instrumentos, sino que también aporta su experiencia en el diseño experimental, en el análisis de datos adquiridos mediante los microscopios y en la supervisión de buenas prácticas que aseguren la integridad de la investigación. Además, los Investigadores asociados al HUB de Microscopía actúan como mentores de nuevas generaciones de científicos, funcionan como catalizadores y puentes interdisciplinarios que conectan a investigadores y proyectos de distintas áreas, y participan activamente en la formulación de proyectos para la obtención de fondos externos, que a su vez fortalecen el desarrollo y proyección de la Facultad.
Durante la ceremonia de lanzamiento, realizada en el auditorio de la Facultad de Farmacia, asistieron autoridades universitarias y regionales, junto a destacados investigadores e investigadoras, docentes y representantes del ecosistema de empresas de base científico tecnológica. Tras el acto, las y los presentes recorrieron las dependencias de la Facultad de Ciencias para conocer en detalle los equipos, cuya adquisición significó una inversión de aproximadamente dos mil millones de pesos, financiados con recursos de proyectos Mecesup, Fondequip, más aportes propios de la Universidad de Valparaíso.