Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Ciencia y ciudadanía en la era de la desinformación

Compartir

Con actividades como la visita del Nobel Ardem Patapoutian, el Seminario Internacional de Neurociencia y Educación y su Congreso Anual, el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso ha concretado en 2025 varios hitos relativos a su compromiso con la verdad científica y la difusión del saber.

Publicado en El Mercurio el 05 de octubre de 2025

Con el propósito de hacer de Valparaíso un faro del conocimiento, el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV) mantiene desde su origen un compromiso permanente con la verdad científica y la difusión accesible, rigurosa y cercana del saber. Este compromiso se ha plasmado en hitos clave del año: la visita del Nobel Ardem Patapoutian en abril, el Seminario Internacional de Neurociencia y Educación en agosto y el Congreso Anual CINV, centrado en el rol de la ciencia ante la desinformación.

VISITA DEL DR. ARDEM PATAPOUTIAN (PREMIO NOBEL EN FISIOLOGÍA O MEDICINA 2021, AL CENTRO), JUNTO AL DR. FRANCISCO BEZANILLA (U. CHICAGO), EL RECTOR OSVALDO CORRALES (UV), EL DR. RAMÓN LATORRE (CINV, PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES 2002); LA SECRETARIA GENERAL UV, NICOLE SELAMÉ; EL DIRECTOR DEL CINV, JUAN CARLOS SÁEZ, Y EL SEREMI CTCI DEVALPARAÍSO, RODRIGO GONZÁLEZ-REBECO.

En abril, el CINV y la Universidad de Valparaíso recibieron al doctor Patapoutian, Nobel de Fisiología o Medicina 2021, cuya conferencia sobre la mecanosensación reunió a más de 120 personas en la Facultad de Farmacia. El público conoció cómo el sistema nervioso responde al tacto y como percibimos nuestra posición en el espacio. Descubrimientos de gran alcance, considerando que Aristóteles, hace 2400 años, ya afirmaba en su tratado De Anima que sin el tacto no hay naturaleza humana. La grabación está disponible en la web del Centro (www.cinv.uv.cl).

En agosto, el CINV coorganizó el Seminario Internacional de Neurociencia y Educación en el Congreso Nacional, junto al Ministerio de Educación y al CIAE de la Universidad de Chile. El encuentro reunió a cerca de 300 participantes – docentes, parlamentarios, científicos y estudiantes – para debatir cómo la neurociencia puede transformar la enseñanza y las políticas públicas. Investigadores internacionales como Andrea Goldin y Cecilia Calero, junto a destacados científicos chilenos, abordaron temas como: mente docente, emociones en el aprendizaje, inclusión e innovación pedagógica.

Ese mes se celebró en el Museo Marítimo Nacional el “XI Meeting CINV”, bajo el lema “Entre la razón y el algoritmo: rol del científico en la era de la desinformación”. Más de cien asistentes participaron en conferencias, pósters, concurso fotográfico y un conversatorio central. El encuentro fue organizado por estudiantes de postgrado, quienes presentaron sus investigaciones junto a laboratorios del Centro, enfocados en comprender el sistema nervioso desde disciplinas, como biofísica, genética, desarrollo, conducta y biomodelación.

Durante el conversatorio, la periodista Patricia Peña (PUC) advirtió: “Los investigadores no están exentos de ser objeto de desinformación, y ese es un riesgo que debemos reconocer”. Añadió: “El ecosistema mediático cambió: ya no son personas quienes deciden qué circula, sino algoritmos que automatizan los flujos informativos”. El doctor Waldo Quiroz (PUCV) subrayó que el científico debe fomentar el escepticismo mediante la educación, explicando qué es la verdad científica y cómo se valida el conocimiento.

XI MEETING ANUAL DEL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE NEUROCIENCIA DE VALPARAÍSO.

El desafío es global. En Estados Unidos, recientes declaraciones han vinculado erróneamente las vacunas con el autismo. Esta desinformación puede causar daños permanentes, sobre todo cuando cuenta con el aval de autoridades. El ejemplo demuestra que no basta con producir ciencia de calidad: desde Pasteur, las vacunas han salvado millones de vidas, y es clave mantener una actitud crítica incluso ante discursos oficiales que difunden falsedades.

Este compromiso con la ciudadanía se proyecta en actividades como el Día de la Ciencia, que se celebrará el sábado 4 de octubre en Valparaíso, organizado por la Seremi de CTCI de la región. El CINV participará con charlas y un stand interactivo, invitando al público a dialogar sobre ciencia en un entorno ciudadano.

Aunque este año ha estado marcado por actividades de gran visibilidad, el CINV mantiene una trayectoria sostenida en divulgación científica. Iniciativas como libros deMente, Tertulias Porteñas, y Ciencia al Tiro han acercado la ciencia a bibliotecas, colegios, y espacios culturales, sentando las bases para los actuales encuentros de gran escala. En noviembre se realizarán nuevas Tertulias Porteñas, con un foco especial en desinformación. Invitamos a la comunidad a seguir nuestros canales de comunicación, web y redes sociales, para sumarse.

Mirando al futuro, consolidar a Valparaíso como ciudad del conocimiento requiere apoyo sostenido. Este año, el CINV se adjudicó dos proyectos del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FRDP): uno para evaluar capacidades bioactivas de nutracéuticos en enfermedades neurodegenerativas, y otro para desarrollar ECO-consorcios microbianos con fines ambientales. Ambos reflejan el compromiso del CINV con expandir la ciencia y la necesidad de respaldo constante de las autoridades al conocimiento, motor clave para un país desarrollado.

Ubicado en la Universidad de Valparaíso, el CINV reúne biofísicos, fisiólogos, neurobiólogos, expertos en genómica y simulación molecular en un entorno de excelencia académica. Su investigación aborda excitación neuronal, transmisión sináptica, comunicación y diferenciación neuronal, neurodegeneración y alteraciones de la conducta. Además, sus investigadores participan activamente en programas de magister y doctorado, formando nuevas generaciones de científicos y consolidando una red académica de alto nivel.

El Centro reitera así su compromiso con la sociedad: abrir sus puertas, compartir su quehacer y reflexionar junto a la comunidad sobre los desafíos de la era digital. Porque en tiempos de algoritmos y desinformación, cultivar la confianza en la ciencia es más necesario que nunca.

Publicación Ediciones Especiales de El Mercurio 05 de octubre de 2025

Visit Us On FacebookVisit Us On TwitterVisit Us On Youtube