Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Estudio de la Universidad de Oxford compara rasgos psicopáticos entre reos y personas en libertad

Compartir

Si efectivamente nuestros actos son producto de la estructura y funcionamiento cerebral, cabe plantearse la inquietante posibilidad de que efectivamente nuestros actos están determinados por nuestra predisposición cerebral y poco y nada podemos hacer de forma voluntaria. De hecho, conceptos como libertad, decisión, y responsabilidad pasarían a ser meras ilusiones creadas por nuestras sociedades, con el fin tal vez de mantener ciertos cánones morales que contribuyen al buen convivir, pero en realidad es probable que no seamos más que presas de reacciones neuronales, con la firme convicción de que controlamos nuestro destino.

Publicado en El Mostrador el 21 de abril de 2022
Escrito por 

Se tiende a pensar que las personas que poseen una personalidad psicopática son potenciales asesinos, no experimentan emociones o incluso disfrutan con el sufrimiento ajeno. Sin embargo, nada está más alejado de la realidad. En el caso de la psicopatía en particular, podemos hablar de un conjunto de rasgos de personalidad presentes no necesariamente en personas que actúan de forma extraña, antisocial o incluso delictiva, sino que también en individuos que se desenvuelven en sociedad de forma “aparentemente normal”, pero que poseen ciertos rasgos antisociales.

Es importante dejar a un lado la caricatura que tenemos en el ideario colectivo respecto al comportamiento de los psicópatas y comprender que no todas las personas que poseen esta condición presentan el mismo comportamiento. Entre las características comunes de este trastorno podemos encontrar la falta de remordimiento, culpa o una baja empatía hacia el resto, una continua violación a las normas sociales, manipulación y victimismo.

Trastorno antisocial de la personalidad

Recientemente el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales en su quinta versión (DSM-V), denominó a la psicopatía como el “trastorno antisocial de la personalidad”, el que no necesariamente consiste en una patología mental. Más bien se trata de una personalidad compuesta por una serie de rasgos que pueden o no estar presentes en mayor o menor medida en quienes poseen dicha condición.

Sin embargo, aún no existe un real consenso respecto a si la psicopatía debe ser comprendida como un rasgo de personalidad o una conducta antisocial propiamente tal. De hecho, autores como Blackburn, H., mencionan que habría que establecer diferencias entre la conducta antisocial (en la cual podemos incluir comportamientos delictuales) y la psicopatía, incluyendo a ésta en un concepto más amplio.

¿Crees que alguno de tus cercanos podría actuar como uno de ellos en algún momento sin darse cuenta… o tal vez tú mismo? Mucho se puede especular respecto a estos temas, pero afortunadamente la ciencia puede ayudarnos a arrojar algo de luz sobre tales interrogantes.

Efectivamente, se puede entender de forma parcial el funcionamiento del cerebro de quienes tienen un comportamiento diferente al considerado por la mayoría como “normal”. Puntualmente, existen múltiples investigaciones que han estudiado el cerebro de grupos de personas que presentan un diagnóstico psiquiátrico de trastorno antisocial de la personalidad y han llegado a ser autores de crímenes horrendos como los asesinos en serie, que incluso parecen disfrutar con el sufrimiento de otros o simplemente muestran una gran indiferencia ante el dolor ajeno, o utilizan al resto de las personas con el fin de obtener beneficios.

Ahora bien, ¿qué pasa con personas que tienen rasgos de personalidad psicopáticos, pero que de por sí se desenvuelven bien dentro de la sociedad e incluso llegan a tener éxito en la vida, pasando totalmente desapercibidos? ¿Sus cerebros tendrán algo en común con personas con trastorno antisocial de la personalidad que han llegado a ser criminales?

Psicopatía en la cárcel

Con el fin de avanzar en el entendimiento de estos temas, un grupo de investigadores de diferentes instituciones finlandesas y suecas, liderados por Jarii Tihonen, realizó un estudio publicado por la editorial de la Universidad de Oxford, en el que comparó la estructura y funcionamiento del cerebro de 19 personas recluidas en la cárcel por cometer crímenes de alta gravedad, considerados como sujetos con trastorno antisocial de la personalidad. Adicionalmente se realizaron encuestas para detectar personas con rasgos psicopáticos de las que se seleccionaron 100 con buen funcionamiento social. A ambos grupos se les aplicaron test especializados para detectar rasgos del espectro psicopático.

En primera instancia, compararon la densidad cortical, es decir, la cantidad de neuronas en un espacio determinado de la corteza cerebral, del grupo de individuos reclusos, con un grupo control, sin rasgos psicopáticos, para dejar de manifiesto diferencias en esta región del cerebro. Posteriormente se contrastaron dichas estructuras cerebrales presentes en el grupo recluido con personas que mostraban rasgos psicopáticos, pero que se encontraban en libertad y concluyeron que estructuralmente, ambos grupos, tenían características comunes, evidenciando una menor densidad de materia gris en redes cerebrales relacionadas con la regulación de emociones, la toma de decisiones y el comportamiento social.

Además, se exhibieron escenas de violencia tanto a quienes estaban condenados, como a sujetos con rasgos psicopáticos funcionales. Dicha proyección se realizó con una pantalla binocular y el sonido se transmitió con auriculares de inserción, (todo esto con el fin de aproximarse lo más posible a condiciones naturales), mientras escaneaban sus cerebros con resonancia magnética para evaluar su funcionamiento y descubrieron que ambos grupos mostraron dinámicas similares.

De hecho, se observó que en los delincuentes psicopáticos, las escenas violentas provocaron una mayor activación en las estructuras cerebrales relacionadas con la regulación del comportamiento y la toma de decisiones frente a situaciones de amenaza, para asegurar la sobrevivencia.

Luego, quienes obtuvieron mayor puntaje en los test que detectaban rasgos psicopáticos, pero no estaban presos, mostraron mayor activación en las zonas mencionadas en contraste con el grupo control.

A través del uso de resonancia magnética funcional, mediante la técnica BOLD que permite medir el nivel de oxígeno en sangre de diferentes zonas del cerebro, se pudo dimensionar la conectividad en las regiones de interés, tanto en el grupo de convictos como en el de no convictos y se demostró que hay una baja conectividad entre redes cerebrales encargadas del procesamiento de emociones en ambos grupos.

Sin embargo, en el caso de quienes se encontraban en la cárcel, la fuerza de la conectividad funcional era menor en una mayor cantidad de redes cerebrales, en contraste con quienes se encontraban en libertad, quienes presentaban así mismo baja conectividad pero en menor cantidad de redes. De este modo se sugiere por qué algunas personas presentan rasgos psicopáticos y llegan a delinquir, pero otros aún pueden ser funcionales en sociedad.

Finalmente se concluye que tanto delincuentes psicópatas condenados y personas que presentan rasgos psicopáticos, comparten estructura y funcionamiento similares en redes dedicadas a la regulación emocional y al comportamiento social. Sin embargo, difieren en la conectividad funcional global, puesto que en los convictos es significativamente menor en contraste con quienes se encuentran en libertad.

Las preguntas continúan

A partir del estudio recién expuesto, surgen varias interrogantes: ¿qué tan válido es establecer una correlación entre las estructuras cerebrales y el modo de actuar de una persona?, ¿puede responsabilizarse a una persona que delinque de los crímenes cometidos, si sus cerebros son diferentes?

Las influencias medioambientales, sobre todo las recibidas durante la primera infancia también moldean el funcionamiento y estructura de nuestro cerebro, pero, ¿hasta qué punto esta importante estructura corporal condiciona tu forma de ser y de actuar? Y en última instancia,  ¿podrías reconocer en ti mismo rasgos psicopáticos? ¿Será que tu cerebro en particular se asemeja más a una persona con trastorno antisocial o a alguien con alguna patología mental?

Si efectivamente nuestros actos son producto de la estructura y funcionamiento cerebral, cabe plantearse la inquietante posibilidad de que efectivamente nuestros actos están determinados por nuestra predisposición cerebral y poco y nada podemos hacer de forma voluntaria. De hecho, conceptos como libertad, decisión, y responsabilidad pasarían a ser meras ilusiones creadas por nuestras sociedades, con el fin tal vez de mantener ciertos cánones morales que contribuyen al buen convivir, pero en realidad es probable que no seamos más que presas de reacciones neuronales, con la firme convicción de que controlamos nuestro destino.

Fuentehttps://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33834203/

Visit Us On FacebookVisit Us On TwitterVisit Us On Youtube