Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Tertulias Porteñas: ¿Qué sabemos de género?

Compartir

 

Evento realizado el jueves 2 de agosto en Valparaíso

La jornada, moderada por el director de The Clinic Patricio Fernández, contó con la participación del Premio Nacional de Humanidades Agustín Squella, la ingeniero transgénero Alessia Injoque y la neurocientífica Kathleen Whitlock.

La jornada, moderada por el director de The Clinic Patricio Fernández, contó con la participación del Premio Nacional de Humanidades Agustín Squella, la ingeniero transgénero Alessia Injoque y la neurocientífica Kathleen Whitlock

La experiencia de cambio de género de Alessia Injoque, el primer caso de este tipo en un cargo de jefatura en una gran empresa chilena, marcó el diálogo de la segunda jornada de las Tertulias Porteñas, organizadas por el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV) en su séptimo ciclo anual. En el conversatorio, moderado por el director de The Clinic Patricio Fernández, participaron, junto a la activista trans, el Premio Nacional de Humanidades Agustín Squella y la neurocientífica del CINV Kathleen Whitlock.

“Esto nace fundamentalmente por la necesidad de establecer una conversación que venga de diferentes miradas. Empezar a discutir que no se trata de un deseo banal cambiarse de sexo, tiene que haber un componente biológico muy fuerte, porque es una decisión tremendamente valiente. Mientras más discusiones haya, podemos llegar a la igualdad en la diversidad, lo cual es maravilloso. Nuestro propósito es ayudar a aceptar a quienes recorren un camino diferente”, valoró el director ejecutivo del CINV,  Premio Nacional de Ciencias Ramón Latorre.

La cita, que convocó a más de 200 personas en el Centro de Extensión del Ministerio de la Cultura en Valparaíso, abordó el debate sobre la identidad de género desde tres miradas: el viaje personal de Alessia, la perspectiva humanista de Squella y las bases biológicas que permiten comprender el fenómeno desde la evolución de los seres humanos. Para Patricio Fernández, el diálogo y la participación del público y los relatores contribuyeron a una visión más tolerante y menos polarizada.

“Aquí habitó el tono de la curiosidad, del gusto de saber la opinión del otro, y no el juicio, que es algo que abunda mucho, en este y otros tantos temas, donde pareciera que la gente tiene que adoptar posturas terminantes, y catalogar lo que pasa enfrente como bueno o malo, en vez de ponerle curiosidad y ganas de conocer al otro para aceptar. Y creo que eso fue lo que pasó en esta conversación”, dijo el escritor.

“Vivir sin miedo la identidad”

El caso de la ingeniera industrial Alessia Injoque salió a la luz pública en 2017 luego de que su historia fuera recogida por la revista “Qué Pasa”, como la primera persona con un cargo de jefatura en una empresa privada, en vivir una transición de género. En “Tertulias Porteñas” la hoy activista trans insistió en la importancia de que la sociedad permita a acelerar los procesos de reconocimiento de identidad de género que miles de personas, en especial niños y adolescentes, viven en el silencio y la soledad.

De izquierda a derecha: Alan Neely, Ana María Navia, Oliver Schmachtenberg y Jocelin García

“Cuando veo niños trans que logran ir a sus colegios como quienes son y que en el colegio hacen todo el esfuerzo de incluirlos y que no sean discriminados no puedo pensar otra cosa que vamos avanzando. La cosa es que cada persona pueda vivir su identidad sin miedo a un rechazo como al que había antes y como el que todavía hay en ciertos sectores. Estamos avanzando pero no hay que perder que todavía nos falta mucho y hay que seguir trabajando”.

La activista dijo que el diálogo entre representantes de distintas disciplinas “colabora para que aprendamos. Hay cosas que entender, como la posición de la ciencia y el derecho, pero también cosas que hay que sentir y espero que la gente a través de mi experiencia haya encontrado un espacio de empatía. Las etiquetas que le ponemos a las cosas nos permiten entenderlas, el lenguaje es una herramienta con la que entendemos la realidad”.

La falacia de la diversidad vs igualdad

El abogado, periodista y escritor Agustín Squella abordó el debate desde la necesidad de consolidar una mejor comprensión de las cuestiones de género a través del diálogo y la capacidad de escuchar al otro. En su análisis, el concepto de género es una construcción cultural que considera variables jurídicas, biológicas y morales, por lo que representa “un desafío” para que los ciudadanos se informen y puedan entender su real significado. El Premio Nacional de Humanidades recalcó que una dimensión clave del debate surge a partir del concepto de igualdad y el discurso igualitario que suele ser descalificado por sectores conservadores por su oposición a la diversidad.

De izquierda a derecha: Juan Carlos García, Alessia Injoque, Kathleen Whitlock, Agustín Squella y Ramón Latorre

“Todos somos partidarios de la diversidad porque introduce variedad y riqueza en una sociedad. El discurso de que la igualdad pugna con la diversidad es una afirmación maliciosa pues lo que se opone a igualdad no es diversidad, sino desigualdad. Cuando tú luchas por una mayor igualdad en cualquier plano de la existencia no estás luchando contra la diversidad, estás luchando contra la desigualdad. Una mayor igualdad en los seres humanos –igualdad ante la ley, en dignidad, en titularidad de los derechos fundamentales, políticos, entre hombres y mujeres- facilita la diversidad, la promueve. Si somos iguales en ese sentido, quiere decir que la diversidad puede florecer”, afirmó el escritor, autor del ensayo “Igualdad”.

Respecto a la mirada amplia del fenómeno propuesta por las Tertulias Porteñas, Squella , profesor de la cátedra de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valparaíso, destacó que pocos debates sociales requieren con tanta importancia un análisis interdisciplinario como lo es el de la identidad de género, y que conceptos como igualdad y diversidad no deben ser asumidos como una amenaza para el desarrollo de las sociedades. “En Chile le tenemos miedo a las palabras diversidad e igualdad, porque intimidan, asustan”.

Bases biológicas para la empatía

La neurocientífica del CINV Kathleen Whitlock manifestó su impresión acerca de la necesidad de que la sociedad comprenda que las cuestiones de género obedecen a mecanismos biológicos y naturales, y que estos forman parte de la diversidad que ha caracterizado la evolución de la especie humana desde su aparición en la Tierra. A su juicio, con la educación es posible batallar “ante la crueldad” que parte de la sociedad muestra ante este tipo de situaciones, además de la necesidad de abordarlas con una mirada tolerante y empática.

“Han venido muchas personas y espero que aprendan que la base de la diversidad en una persona es una base biológica, no es una cosa trivial o de un día para otro cuando la persona decide cambiar su género. Debemos mostrar más compasión y empatía para con la diversidad sexual que existe naturalmente en humanos. Para ello, hay que entender que nosotros llegamos aquí como humanos por la variación genética que hemos tenido por milenios, somos un experimento continuo en el tiempo y que parte de eso es la diversidad de genotipos que tenemos, que no podemos ser todos lo mismo”, dijo la científica.

Gran aistencia de porteños en esta versión de las tertulias

Whitlock subrayó que es con esta base biológica con la cual la humanidad va a sobrevivir en el futuro, ya que la condición de hombre o mujer no es una cuestión “de blanco o negro” sino que “un continuo en el tiempo”. “Podemos tener una mayor empatía si comprendemos estas bases genéticas. Yo he escuchado muchas veces en Chile que las personas dicen que alguien es gay o trans por decisión personal, de un día para otro, y no entienden la profundidad de los sentimientos de las personas que viven su identidad de género desde adentro. Se trata de una cuestión biológica”.

Séptimo año de conversatorio

Desde el año 2012 -y con la finalidad de mostrar cómo la neurociencia se ocupa de los mismos temas que el resto de la sociedad- el Centro Interdisciplinario de Neurociencia, de la Universidad de Valparaíso organiza las Tertulias Porteñas, un ciclo de encuentros de conversación sin una estructura rígida ni preestablecida. “En estas tertulias hemos querido traer temas que estén en el debate actual. Y la tercera jornada de este año será en la misma línea”, dijo Juan Carlos García, director ejecutivo del CINV.

En ellas se han abordado diversos temas, como la conciencia, el lenguaje y las emociones. Además han participado como invitados los científicos Ennio Vivaldi, Diego Cosmelli y Chris Chipot, la antropóloga Patricia May, la actriz Malucha Pinto, el cineasta Ignacio Agüero, y la psicóloga Rafaella di Girolamo, entre otros. En años anteriores los diálogos fueron conducidos por Cristián Warnken y Marco Antonio de la Parra, convocando a un público diverso y numeroso. Desde la temporada 2018, Patricio Fernández cumple el rol de moderador durante los conversatorios. 

 

Visit Us On FacebookVisit Us On TwitterVisit Us On Youtube